10 motivos para una planificación urbana sostenible - Geoinnova (2023)

Los gobiernos locales y las administraciones regionales deben realizar una adecuadaplanificación territorial y urbanacon criterios sociales y medioambientales, y contribuircon ello a la sostenibilidadde los pueblos y ciudades. En el año 2015, Naciones Unidas planteó 17 grandes Objetivos para el Desarrollo Sostenible. El Objetivo número 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y la Agenda Urbana 2030, marcan el futuro inmediato por el que deben transitar nuestras ciudades. Te contamos10 razones de peso del por qué es necesario contar unaplanificación urbana sostenible.

Contenidos ocultar

1- Establecer un marco para el desarrollo y el crecimiento

2- Si hay planificación, estamos más preparados

4- El modelo urbano apropiado es fundamental

5- Una buena planificación urbana favorece una buena economía

6- Las estrategias de participación ciudadana fomenta relaciones duraderas

7- Es posible alcanzar una economía de escala al ampliar la perspectiva territorial

8- La credibilidad se basa en la continuidad

9- Anticipar es más efectivo que reaccionar

10- Acción y comunicación eficaz y coherente

Curso de Experto en Movilidad Urbana Sostenible

1- Establecer un marco para el desarrollo y el crecimiento

Tener un marco general para ayudar a la toma de decisiones en el territorio y en la ciudad, no significa precisamente la centralización del control por parte de las autoridades de gobierno. Al contrario, se trata más bien de contar con un mecanismo que ayude a coordinar los esfuerzos, anticipando las necesidades y establecer un rumbo a partir de las acciones colectivas ajustado a las necesidades reales de la sociedad. Cuando se ha partido de unmarco previo, el éxito en habitabilidad, equidad y en términos desarrollo socioeconómico está más garantizado. Numerosas ciudades en el mundo ya actúan de este modo. Para ello, se requiere unaplanificación constructiva, que gestione de forma prudente los recursos territoriales, ya que la espontaneidad y la improvisación no proporcionan los mismos resultados.

2- Si hay planificación, estamos más preparados

Para anticiparse a los grandes retos y desafíos en un mundo cambiante y complejo, los líderes de los pueblos y ciudades deben estar atentos alas oportunidades y riesgos que el propio territorio les plantea. Si se cuenta con información fiable sobre dónde estamos bloqueados, es posible estrechar los vínculos entre las prevenciones a largo plazo y las acciones más inmediatas. Lasciudades que no planificansu futuro de forma ordenada y coherente de acuerdo con sus aptitudes, quedarán rezagadas.

3- La planificación reduce el impacto

Si los gobiernos locales desean tener una gestión de éxito en relación con elespacio urbano, es preciso contar con unamirada y una perspectiva de largo alcance. Se deben planificar y gestionar los planes y proyectos preferentes en el marco de una visión estratégica.

Si existe una buena planificación, se consiguen alinear las prioridades con los recursos disponibles y se logra que no existan proyectos redundantes o que vayan en dirección contraria al interés general. La planificación prevé, integra o minimiza los impactos ambientales, ya que contempla desde el principio la decisión o la actuación concreta dentro de un contexto urbano previo.

4- El modelo urbano apropiado es fundamental

Hay 6 temas que son los de mayor importancia para los habitantes de las ciudades:

  1. El problema de la vivienda (accesible y digna para todas y todos).
  2. La promoción económica y las políticas de empleo (basado principalmente en una construcción sostenible, mejores servicios, el desarrollo de la innovación empresarial o el turismo…entre otras posibilidades).
  3. Los nuevos parámetros de movilidad y accesibilidad en pueblos, ciudades y sus entornos metropolitanos.
  4. La seguridad ciudadana (a distintos niveles y ámbitos).
  5. Los servicios y funciones urbanas (caso de los centros de la administración, negocios, de educación, cultura o sanidad, entre otros…).
  6. La disponibilidad de zonas para dotaciones y equipamientos relacionados con el medio ambiente (zonas verdes, parques, jardines, espacios para la gestión de los residuos, adecuación al paisaje…etc).

Lacalidad de vidaen el medio urbano exige que haya políticas apropiadas para eluso del suelo, ladensidad, el espacio público y el diseño dedeterminadas infraestructuras y servicios.

Un modelo de ciudad compacto, con servicios próximos a los ciudadanos y debidamente interconectados, que esté de acuerdo con las necesidades de la población, ofrece una mejor calidad urbana y por tanto una ciudad más completa y mejor como resultado.

Las ciudades modernas diseñan sus equipamientos y servicios de forma repartida en todas sus zonas y barrios. Son accesibles a las personas mayores e impulsan la movilidad sostenible y el tránsito blando (a pie o en bicicleta). Además, presentan estándares generosos de zonas verdes, introduciendo criterios de accesibilidad, seguridad y con perspectiva de género. Un ejemplo de planificación de estas cuestiones es el diseño de las conocidas como supermanzanas, o también “la ciudad de los 15 minutos”.

10 motivos para una planificación urbana sostenible - Geoinnova (1)

5- Una buena planificación urbana favorece una buena economía

Una prioridad para los gobernantes locales es asegurarse de que haya una buena oferta depuestos de empleo. Una correcta planificación coordina lalocalización y distribución del espacioconlasactividades económicas de forma diversificada (ciudades de base agrícola, industrial, de servicios, turística o mejor mixta…).

Tanto el centro como la periferia de las ciudades, se deben generar espacios competitivos económicamente, proveer de lugares aptos para el desarrollo de la actividad económica y hacerla compatible con los espacios residenciales. Se deber evitar que aumente la contaminación o tener que acudir al uso del vehículo privado en la medida de lo posible.

6- Las estrategias de participación ciudadana fomenta relaciones duraderas

El buen gobierno de las ciudades elabora marcos estables de participación ciudadana. La gobernanza urbana legitima las decisiones ante la ciudadanía y elimina muchos conflictos. Propiciar el consenso efectivo de los distintos actores sociales y movilizarlos por una causa común, permite construir una idea de ciudad más conjunta. En definitiva, fortalece la unidad entre los ciudadanos y ciudadanas y los distintos agentes sociales o económicos que también operan en las ciudades.

7- Es posible alcanzar una economía de escala al ampliar la perspectiva territorial

Este punto desarrolla larelación entre la ciudad y su entorno regional. Si en lugar de pensar solo en términos locales, la visión se extiende al trabajo conjunto con otras ciudades de la región, será posible aprovechar susventajas competitivas. Este beneficio se obtiene cuando se opera a través de unacoordinación efectiva y real entre distintos municipios.

Surgen ventajas en relación con elespacio urbano creado,se fomentan laseconomías de escala y la complementariedad entre ciudades. Esta cuestión es muy relevante a nivel de infraestructuras, especialmente si éstas son compartidas o de interés regional. De esta forma se incrementa el poder de negociación de los líderes locales en favor de sus intereses. Intereses que deben mirar, de forma preferente, en beneficio de la gran colectividad.

8- La credibilidad se basa en la continuidad

Aunque cambien los ciclos políticos, las ciudades de éxito basan sus estrategias en una planificación sobre una hoja de ruta estable. Basándose en condiciones predecibles es posible atraer mayores y mejores inversionistas. Laordenación territorial y urbanareduce la incertidumbre, por lo que se facilita la construcción de nuevas oportunidades que redunden en la ciudadanía y en el bien común.

9- Anticipar es más efectivo que reaccionar

Las ciudades que planifican a escala, se apartan dellaissez faire (dejar hacer). Al anticiparse a los acontecimientos en lugar de reaccionar, abordan y enfrentan deraíz los problemas.

Cuando elespacio urbanono se planifica, los costos son siempre mayores y el uso de los recursos es ineficiente. Tomar decisiones equivocadas (o no tomarlas), acarrea muchas vecesequivocaciones irreversibles.

10- Acción y comunicación eficaz y coherente

Lacomunicaciónes un elemento clave en laspolíticas públicas. La oportunidad de conectar y mostrar las virtudes de una ciudad se ve debilitada si los mensajes no llegan, son contradictorios o confusos. Además, si no existe la comunicación es imposible que haya una participación ciudadana efectiva.

El apoyo de la ciudadanía, en el que cabe por supuesto la crítica, y el impulso a los proyectos, se ve fortalecido cuando los líderes locales demuestran que se está trabajando dentro de los objetivos comunes planteados para el futuro de las ciudades. Es importante tomar posición y fomentar una visión concertada y colectiva de la ciudad.

Concluyendo, todos estos principios pueden parecer sologeneralidades. Sin embargo, son las principales alianzas para conseguir una planificación urbana sostenible. Se puede afirmar también, que no todas las ciudades la están implementando. En este sentido, se apunta a la difusión de estas técnicas y herramientas entre los mismos líderes y ciudadanos, y conseguir de este modo la tan necesariaplanificación territorial y urbanística.

Hoy más que nunca, con loscambios imprevistosen términos de mitigación y adaptación al cambio climático, la pandemia,el modelo económico fluctuante,o la existencia de un fenómenomigratorio que irá en aumento, requiere que las ciudades planifiquen suespacio urbano, sus equipamientos e infraestructurasde manera adecuada y sostenible.

Si quieres formarte en estos temas puedes hacer nuestro curso de movilidad urbana y sostenible, cualquier duda pregúntanos.

Artículo redactado en 2017 y actualizado en Julio de 2022

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Mr. See Jast

Last Updated: 09/10/2023

Views: 6269

Rating: 4.4 / 5 (75 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Mr. See Jast

Birthday: 1999-07-30

Address: 8409 Megan Mountain, New Mathew, MT 44997-8193

Phone: +5023589614038

Job: Chief Executive

Hobby: Leather crafting, Flag Football, Candle making, Flying, Poi, Gunsmithing, Swimming

Introduction: My name is Mr. See Jast, I am a open, jolly, gorgeous, courageous, inexpensive, friendly, homely person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.