
por Nora Libertun 1 Comentario
La población urbana del mundo ha crecido rápidamente, pasando de 751 millones en 1950 (30% de la población total) a 4.200 millones en 2018 (55% de la población total), y se estima que aumentará a 6.700 millones en 2050 (68% de la población total). Junto con el aumento de población, también está transformándose la geografía urbana. Si bien aún la mayoría de los centros económicos líderes se encuentran en economías avanzadas, el centro de gravedad del mundo urbano se mueve hacia el sur y, aún más decisivamente, hacia el este, con una proyección que el 90% de crecimiento urbano hasta 2050 suceda en Asia y África.
La rápida urbanización de los países en desarrollo es una oportunidad para aumentar la productividad de estos países y para que miles de personas accedan a un futuro más próspero y a una mejor calidad de vida. Pero para lograr que estas expectativas se concreten, las ciudades necesitan contar con las infraestructuras, los servicios, la financiación y los sistemas de gobernanzas que permiten a las ciudades superar los problemas de congestión y lograr economías de escala.
Para entender cuáles son los desafíos para lograr esto, desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID nos asociamos este año con el Banco Mundial y la Universidad George Washington para una conferencia internacional sobre ciudades. La VI Conferencia de Investigación sobre Urbanización y Reducción de la Pobreza se centró en cómo hacer que las ciudades sean más inclusivas y prósperas; especialmente en los temas de mercados laborales y transporte urbanos.
Video: Perspectivas regionales en migracion y ciudades – Ponencia deNora Libertun de Duren en la 6ª Conferencia de Investigación en Urbanización y Reducción de la Pobreza | Gente, Mercados y Ciudades, Septiembre del 2019, Banco Mundial.
Patrones de urbanización regional
SI bien cada región del mundo tiene su propia dinámica de urbanización, existen algunos patrones comunes entre las ciudades en los países en desarrollo. En todas ellas, es común el rezago en la provisión de infraestructura y servicios básicos. Se calcula que sería necesario invertir entre el 2 y el 8% del PIB anualmente hasta 2030 solo para cubrir la brecha en infraestructura actual. Además, se suma la necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras y servicios para lidiar con los efectos del cambio climático en ciudades, tales como protecciones para eventos climáticos severos como desarrollar redes de transporte que ayuden a reducir la huella de carbono urbana. Atender este escenario desafiante se complica para ciudades con una baja autonomía fiscal y de gestión, lo que lleva a dificultades en la coordinación entre municipios y en la programación de largo plazo.
Finalmente, las ciudades también se caracterizan por altos niveles de segregación socio espacial. Esto se manifiesta en el limitado acceso a servicios de los barrios donde residen los hogares de menores ingresos, donde la baja calidad de los servicios de educación, transporte y salud limita que accedan a mejores empleos. La informalidad y el subempleo son endémicos en estos barrios, una de las causas de los bajos niveles de productividad de las ciudades en países en desarrollo. Además, los niños y las mujeres son quienes más posibilidades tienen de estar en situación de pobreza, lo cual pone en juego el futuro desarrollo de las sociedades urbanas.
Oportunidades para ciudades habitables
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana reconocen que las ciudades son de crucial importancia para un desarrollo más sostenible e inclusivo. Por ejemplo, las economías verdes tienen el potencial de lograr una creación neta de 18 millones de empleos para 2030. Es por eso que cada vez más países entienden la relevancia de una planificación urbana integral. Las experiencias de los últimos años han demostrado cómo los gobiernos de las ciudades están encontrando cada vez más su voz en el escenario mundial al promover un desarrollo local sostenible e inclusivo y avanzar en acciones climáticas audaces. Al mismo tiempo, ciudades y pueblos se unen a lo largo de corredores estratégicos y cruces fronterizos para apoyar la cooperación regional y una urbanización más inclusiva. A pesar de los desafíos significativos, las ciudades siguen siendo el mejor catalizador del desarrollo económico y social a escala masiva.
Video:Desde la Red de Ciudades del BID, conversamos con el Alcalde Felipe Alessandri sobre cómo la Municipalidad de Santiago, Chile, está promoviendo el desarrollo local con inclusión e integración social en el marco de la 6ª Conferencia de Investigación en Urbanización y Reducción de la Pobreza.
+ CONOCIMIENTO:¡DESCARGA GRATUITA!
Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género
Descarga la publicacióny aprende:
– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.
Vivienda de interés social en América Latina
– ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina.¡Descarga la publicación!
– La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México.¡Descarga la publicación!
Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad
Descarga la publicacióny aprende:
– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.
Urbanization and Poverty Reduction Research Conference

Nora Libertun
Nora Libertun de Duren es una destacada experta en sostenibilidad, inclusión social y vivienda asequible en áreas urbanas. Tiene experiencia trabajando en bancos multilaterales de desarrollo, gobiernos locales y academia. Ha administrado una cartera de $2.000 millones en préstamos soberanos para proyectos de desarrollo urbano y vivienda asequible en América Latina, $1.000 millones en fondos federales y municipales para parques urbanos en la ciudad de Nueva York y $2,8 millones en subvenciones para investigación sobre cambio climático, género y diversidad. Ha publicado 20 artículos revisados por pares y más de 30 capítulos y monografías y es miembro de varios comités técnicos.Actualmente, Nora lidera la agenda de investigación y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo sobre ciudades, e incorpora temas de género y diversidad en proyectos urbanos. Nora también es profesora de Planificación y Diseño Urbano en la Universidad de Harvard. Anteriormente, fue Directora de Planificación y Recursos Naturales de la ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en varias universidades, incluidas la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de varias juntas técnicas, incluido el Comité Directivo de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas de Harvard y el Premio del Centro Ross para Ciudades del Instituto de Recursos Mundiales. Sus publicaciones se centran en la inclusión social en las ciudades, el desarrollo sostenible y la vivienda asequible. Sus artículos han sido publicados en una variedad de revistas académicas, entre ellas Journal of Planning Education and Research, Housing Policy Debate, International Journal of Urban & Regional Research, Cities, Urban Studies, World Development Perspectives y City & Community, entre otras. Nora tiene un Ph.D. en Planificación Urbana y Regional del MIT con honores, una Maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard y una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
Reader Interactions
Comments
fernando schujman dice
Hola somos desarrolladores inmobiliarios en la povincia de Tucuman Argentina y nos preocupa la falta de planes y programas urbanos en nuestro medio , quisieramos promover una vision sostenible sobre el medio ambiente y el desarrollo integral de la region , a partir de bases epistemologicas solidas , que nos permitan abordadar con solvencia teorica , la complejidad urbana , desde una vision integral en 360° de la realidad ,tratando de participar con nuestra experiencia profesional aportando nuestro granito de arena en la construccion de la “urbanidad ” en ciudades del medio , de cara al futuro , haciendo enfasis en la participacion efectiva y eficaz de la ciudadania a travez de 3 actores significativos , que deben armonizar sus intereses en objetivos comunes : ONGs , Estado Y Empresas privadas, constituyendo las “Bases ” del ordenamiento regional en el Territorio y las ciudades a tratar , hacia el desarrollo integral sostenible , que necesitan con urgencia los paise subdesarrollados. muchas gracias por recibir nuestras inquietudes ,. Saludos desde Tucuman .
Reply